
Cómo se hace el vino, paso a paso
Cultivo de la vid: El inicio de todo
El viaje del vino comienza en el viñedo. El cultivo de la vid es esencial para obtener uvas de calidad. Factores como el clima, el suelo y la variedad de uva influyen en las características finales del vino. Todo gran vino comienza con un viñedo bien cuidado. Cuanto más se mimen las cepas durante su crecimiento, mejor será la calidad del vino.
Las viñas cultivadas con métodos naturales que utilizan menos productos químicos, suelen producir un mosto más puro y rico. Sin embargo, este tipo de cultivo menos lesivo para la viña requiere de una atención constante para no permitir que ciertas enfermedades interrumpan el crecimiento y floración de la vid.
Cada tipo de uva aporta distintos aromas, sabores y colores. Por ejemplo, uvas como Tempranillo o Cabernet Sauvignon se usan en vinos tintos intensos, mientras que variedades como Verdejo o Chardonnay se destinan a vinos blancos frescos y afrutados.
El proceso de la vendimia
La vendimia es la recolección de uvas para el posterior proceso de maduración. Se realiza cuando estás alcanzando el equilibrio perfecto entre azúcar y acidez. Este momento es crucial, ya que determina el potencial del vino. Seleccionar el momento óptimo para vendimiar es importante ya que luego, las características del vino dependerán en parte del equilibrio entre dulzor y acidez.
¿Cuándo se vendimia?
La vendimia suele realizarse entre los meses de agosto y octubre, cuando la uva alcanza su punto óptimo de maduración. Durante este periodo, los niveles de azúcar, acidez y compuestos aromáticos están equilibrados, lo que permite obtener un mosto de calidad.
También existen las llamadas vendimias tardías, que se llevan a cabo en noviembre. En estos casos, la uva permanece más tiempo en la vid, desarrollando una sobremaduración que concentra aún más los azúcares y da lugar a vinos más intensos, dulces y complejos. Elegir el momento exacto para vendimiar es una decisión clave en el proceso de elaboración del vino.
Despalillado y estrujado
Ya en la bodega, la uva pasa por la despalilladora. En este proceso, se separan los granos de la uva de los raspones (tallos de la uva) para evitar sabores herbáceos. Más tarde, se realiza el estrujado que consiste en separar el jugo de la uva de forma suave para no dañar las semillas. En este punto ya se obtiene el mosto, reflejo de la futura calidad del vino. Este líquido es la base de todo.
Maderación y fermentación alcohólica
La transformación del mosto en vino comienza por la maderación. El mosto permanece en contacto con las pieles y las demás partes sólidas de la uva. Este paso es clave para los vinos tintos, ya que se extraen el color, los taninos y gran parte del sabor.
Después, llega la fermentación alcohólica, uno de los procesos fundamentales. En este punto, las levaduras naturales o añadidas convierten el azúcar en alcohol, este proceso dura en torno a una o dos semanas dependiendo del tipo de vino y sus condiciones.
Prensado: la extracción completa del líquido
Tras la fermentación, llega el momento del prensado para extraer el vino que queda en la masa sólida. Esta operación prensa todo el conjunto para extraer toda la cantidad de líquido presente tras la fermentación alcohólica. Se hace con prensas especiales que aplican presión sin estropear el producto. Cuanto más suave se haga este proceso mejor será el resultado final.
Fermentación maloláctica
Después de la fermentación, en muchos vinos, especialmente en el tinto, se realiza una segunda fermentación maloláctica. Este proceso convierte el ácido málico en ácido láctico, lo que reduce la acidez del vino y le da una textura más suave y cremosa.
Proceso de crianza
Algunos vinos se embotellan de inmediato, pero muchos pasan por una etapa de crianza. Este paso puede durar desde unos meses hasta varios años, en barricas de roble o en tanques de acero inoxidable. La crianza le añade complejidad, estructura y elegancia al vino. Los vinos que envejecidos en roble adquieren notas de vainilla, coco o especias. La elección entre roble americano o francés influye también en los matices del vino.
-
-
Barricas de roble francés
-
Estas barricas se caracterizan por que tienen un grano más fino y provoca una oxigenación más lenta debido a que la microoxigenación es menor. Esto significa que el vino necesita pasar más tiempo por la barrica.
La calidad, estructura y el corte que tiene esta barrica es diferente a la americana. Por un lado, esas barricas son de corte hendido y su madera es más blanda. Para estas barricas se aprovecha únicamente el 30% de la madera. Estas barricas son más únicas que las americanas. En cuanto a aromas, las francesas aportan aromas más delicados y avainillados, como a miel, vainilla, especias dulces o frutos secos.
-
-
Barricas de roble americano
-
Estas tienen un grano más grueso siendo su oxigenación más rápida, aportando las propiedades de la madera al vino de una forma más rápida y fácil. Estas aportan menos taninos que las de roble francés.
En cuanto a la calidad, estructura y corte, las barricas de roble americano son de corte serrado y son más resistentes e impermeables. En este tipo de barricas se aprovecha el 80% del corte. Esta barrica aporta aromas más exóticos como a coco, cacao o tabaco.
Clarificación y filtrado: Limpieza antes del embotellado
Antes del embotellado, el vino se clarifica y filtra. La elaboración del vino requiere que el producto final sea limpio, brillante y sin impurezas. Este paso es clave para asegurar la estabilidad y conservación del vino una vez embotellado. Se utilizan productos naturales como claras de huevo o bentonita para atrapar partículas en suspensión.
Embotellado: Preparando el vino para su viaje
Una vez filtrado, el vino se embotella. Algunos vinos descansan en botella antes de salir al mercado para afinar aún más sus cualidades. Si quieres saber como se crea el vino. Un vino de calidad debe conservarse en buenas condiciones desde el embotellado hasta su consumo: lejos de la luz, a temperatura estable y en posición horizontal si lleva corcho.
Preguntas frecuentes
-
-
¿Qué diferencias hay en la elaboración de un vino blanco y uno tinto?
-
El tipo de uva y el proceso cambian. En los vinos blancos, normalmente se prensa la uva antes de fermentar, sin pieles.
En los tintos, se fermenta con las pieles. Los vinos blancos se prensan nada más hecho el mosto mientras que los tintos tardan más en prensarse. Los vinos tintos suelen pasar más tiempo en barricas mientras que los blancos suelen salir al mercado más jóvenes.
-
-
¿Cuánto dura el proceso de elaboración del vino?
-
Depende del estilo. Un vino joven puede estar listo en unos meses. En cambio, un vino con alta calidad y crianza puede tardar años en completarse. Normalmente desde la vendimia hasta la puesta en el mercado dura en torno a un año en los jóvenes.
-
-
¿Se usan productos químicos en la elaboración del vino?
-
Algunas bodegas usan sulfitos para conservar el vino, pero muchas buscan reducir químicos. El cultivo ecológico y los métodos naturales están cada vez más presentes.
-
-
¿Por qué se envejece el vino en barrica?
-
La crianza en barrica permite que el vino se oxigene lentamente y adquiera aromas como vainilla, madera o especias, ganando complejidad.